El diagrama de sectores es una buena forma de representar datos de tipo cualitativo. Consiste en dividir un círculo en tantos sectores como sectores posea la variable cualitativa, asignando a cada sector un ángulo (y por ende un tamaño) proporcional al número de individuos que representa dicho valor en la investigación (García-Pérez, 2015).
En R se puede generar un diagrama de sectores con la instrucción pie (...). Para entender mejor la generación de este diagrama, lo haremos a través del siguiente caso práctico:
Caso práctico
En una investigación sobre las razones por las que un grupo de 605 personas deciden fumar se encuentran: la depresión (n = 115), la costumbre desde que eran jóvenes (n = 220), el entorno fumador (n = 200) y no el no saber exactamente por qué (n = 70). Se desea representar estos datos de una manera gráfica mediante un diagrama de sectores.
Para este ejemplo, se empleará directamente el entorno R (versión 4.3.1) en un ordenador MacBook Pro (MacOS Ventura). Este mismo ejemplo se puede hacer si se prefiere en la aplicación RStudio, opción que dará el mismo resultado. Como los datos son tan pocos, se introducirán directamente con el nombre causas.
Procedimiento
En primer lugar, se introducirán los datos en modo de variable vectorial. El nombre que se ha propuesto para este caso práctico es causas y los datos seguirán el orden del enunciado del caso práctico.
> causas = c(115, 220, 200, 70)
Ahora, con tan solo invocar el nombre "causas", R nos lanzará los cuatro valores introducidos, tal y como se muestra en la siguiente imagen. Para solicitar el diagrama de sectores, deberemos usar la instrucción pie (...). En nuestro ejemplo:
> pie (causas)
Resultados
Una vez que se haya puesto la sintaxis descrita anteriormente y se haya pulsado Intro, se generará un diagrama de sectores. En MacOS aparecerá en la ventana Quartz y en Windows en la ventana R Graphics Device. Cada vez que realicemos algún cambio del gráfico mediante sintaxis, se cambiará directamente en dichas ventanas.
Un diagrama por defecto, aparecerá sin título, con números y con los colores que se muestran en la imagen superior. Por supuesto que todo esto se puede personalizar.
- Título. Poner la instrucción main = "..." dentro del paréntesis de pie (...) separado con comas. Se debe recordar que cualquier tipo de texto debe ir entre comillas.
- Nombres de los sectores. Previamente se debe escribir los caracteres en el mismo orden en el que se hayan introducido los datos de la variable vectorial objeto de estudio [nombre de la variable = c(x, y, z)]. Luego, en el paréntesis de pie (...) se debe hacer alusión a esta variable vectorial con la instrucción label = "...". Se recuerda que a la hora de introducir nombres (y no números) estos deben ir entre comillas. Cada nombre se separará por comas.
- Color de los sectores. Siguiendo un patrón numérico (que se muestra en la siguiente imagen), se debe escribir en una nueva variable vectorial los colores deseados en el mismo orden en los que se han introducido los datos primarios. Luego, en el paréntesis de pie (...) se debe escribir la instrucción col = "..." .
Para el presente caso práctico, el orden que se debe seguir es: 115, 220, 200 y 70, que corresponden con depresión, costumbre, entorno y no sabe respectivamente. Esto se tiene que tener en cuenta para nombrar los sectores en una nueva variable vectorial que vamos a llamar "nombre".
> nombre = c("depresión", "costumbre", "entorno", "no sabe")
Ahora, se debe poner el color a cada uno de los sectores. Por ejemplo, la "depresión" irá en rojo, la "costumbre" en azul, el "entorno" en verde y el "no sabe" en amarillo. Consultando la siguiente tabla, podemos saber qué número o código corresponde a cada color.
Entonces, se debe generar una nueva variable vectorial con los códigos de colores deseados:
> color = c(2, 4, 3, 7)
Una vez introducidas las variables vectoriales (en este caso se han introducido dos más la variable de los datos primarios), debemos insertarlo dentro de la función pie (...), teniendo en cuenta los nombres de las variables vectoriales que se han ido introducido. Dentro de esta instrucción podremos introducir el título al gráfico.
> pie (datos, labels = [nombre etiquetas], col = [color de sectores], main = "[título]")
Para el presente ejemplo será:
> pie (causas, labels = nombre, col = color, main = "Motivos fumadores")
Entonces, lo que ponemos en el entorno R para este caso práctico será lo que se muestra a continuación:
Ahora solo quedaría guardar el gráfico de sectores para ponerlo en el informe final o en el sitio que los investigadores estimen oportuno.
Fuentes bibliográficas
Referencia en estilo APA-7:
- García-Pérez, A. (2015). La interpretación de los dato: una introducción a la Estadístic Aplicada. Librería UNED.
No hay comentarios:
Publicar un comentario