En la antigüedad, las personas de Europa creían firmemente que todos los cisnes eran blancos ya que las pruebas empíricas (la observación en este caso) lo confirmaban. Eso fue así hasta que con la era de los grandes exploradores se empezaron a ver cisnes negros, lo que fue una sorpresa para todos aquellos que creyesen que solo existían cisnes blancos. Esta pequeña anécdota es una metáfora filosófica que trata de ilustrar un ejemplo sorpresivo y de gran impacto que se suele racionalizar con carácter retrospectivo.
Fue propuesto por el autor libanés del libro que se presenta aquí y trata de dar luz a una grave limitación de nuestro aprendizaje a partir únicamente de la observación o la experiencia puesto que una sola observación puede invalidar una afirmación estandarizada varios siglos (como ocurrió con el cisne negro). Hoy, día 28 de abril de 2025, la Península Ibérica (incluida España y Portugal) sufrió uno de los peores apagones de su historia; nada visto hasta este momento. Según lo expuesto por Nassim Nicholas Taleb se trata de un cisne negro puesto que analizando la gráfica de demanda energética, fue imposible predecir lo que realmente ocurrirá en el futuro. Esta idea se desglosa en el capítulo 4 y en concreto desde las páginas 87 a la 90 a través de la historia del pavo (el pavo, al ser alimentado todos los días, no tiene indicios de sospechar que lo matarán el día de acción de gracias).
El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable une tintes biográficos del autor, cuestiones filosóficas y anotaciones estadístico-probabilísticas. Sí que es cierto que se trata de un libro bastante denso en el que muchas veces hay que releer lo que nos está contando el autor y otras cuestiones parece que se mencionen si dar una explicación clara (por ejemplo, en la página 123 se menciona la "complejidad de Kolmogorov" pero no se explican cuestiones prácticas).
Estructura interna
Es un libro que en la edición de Booket tiene 591 páginas a un coste de unos 13€ (nada mal comparando la información escrita). El libro tiene 18 capítulos repartidos en cuatro partes. Se trata e un libro de divulgación filosófica que se recomienda leerlo de manera lineal y no saltando o alternando capítulos (puesto que, como se ha dicho, es un libro muy denso con un estilo relativamente duro):
- Parte I. La antibiblioteca de Umberto Eco, o de cómo buscamos la validación
- 1. El aprendizaje de un escéptico empírico
- 2. El cisne negro de Yevguenia
- 3. El especulador y la prostituta
- 4. Los mil y un días, o de cómo no ser imbécil
- 5. La confirmación, la dichosa confirmación
- 6. La falacia narrativa
- 7. Vivir en la antecámara de la esperanza
- 8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova
- 9. La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo.
- Parte II. Simplemente no podemos predecir
- 10. El escándalo de la predicción
- 11. Cómo buscar cada de pájaro
- 12. La epistemocracia, un sueño
- 13. Apeles el pintor, o qué hacemos si no podemos predecir
- Parte III. Aquellos cisnes grises de Extremistán
- 14. De Mediocristán a Extremistán, ida y vuelta
- 15. La curva de campana, ese gran fraude intelectual
- 16. La estética de lo aleatorio
- 17. Los locos de Locke, o las curvas de campana de los lugares equivocados
- 18. La incertidumbre del farsante
- Parte IV. Fin
- 19. Cómo ser ecuánime con el Cisne Negro
El libro se acompaña de un glosario (no muy científico) de términos, notas a cada capítulo para ampliar información, referencias bibliográficas y un índice analítico.
Lo mejor
A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
- No existe otro libro similar en castellano que hable de cuestiones estadísticas, probabilísticas y filosóficas sobre el impacto de las improbabilidades.
- Se incluye gran cantidad de información y se abordan cuestiones interesantes en el estudio de probabilidades, ofreciendo un punto de vista diferente al que aportan el resto de materiales publicados.
- Se incluye información gráfica como gráficos, tablas y fotografías.
Lo peor
A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
- Es un libro muy denso. Muchas partes del mismo requieren leerse varias veces.
- Algunas ideas se lanzan sin un ejemplo claro, dando al lector la sensación de que no esté bien atada la idea o que sea muy superficial.
- A veces se mezcla con anécdotas personales o tintes biográficos y otras no. No hubiese estado mal haber elegido una u otra dirección (o todo el relato se construye en base a lo vivido o no).
Público objetivo
Al ser un libro tan denso, no es recomendable para estudiantes de Secundaria o Bachillerato. Tal vez alumnos universitarios de Estadística y Probabilidad podrán encontrar en este libro un complemento filosófico de lo estén estudiando en clase. Tal vez sea recomendable para personas interesadas en Geopolítica y Economía (el autor es financiero y muchas cuestiones las lleva a este terreno). Sin lugar a dudas es un libro único en su especie (prácticamente un cisne negro) pero hay que entender que su lectura no es del todo fluida, sobre todo para gente no familiarizada con términos probabilísticos y estadísticos. Por último, ser recomienda tener muchas ganas para leer este libro y acompañarlo de subrayadores que podrán ser útiles para recordar todos los detalles.
Fuente bibliográfica
Referencia en estilo APA-7:
- Taleb, N. N. (2023). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable. Booket.
Jacob Sierra Díaz y Alti