En esta entrada vamos a ver un libro que ya está descatalogado pero que merece la pena repasar por su contenido pedagógico aplicado a Matemáticas (con un capítulo final dedicado a la Estadística). Se trata de uno de los primeros manuales diseñados por el Ministerio de Educación y Ciencia que orientaba la práctica docente en España a través de la Educación General Básica (EGB; 1970-1990). Este libro forma parte de una colección de varias series y volúmenes que abordan la forma en la que se debían impartir las asignaturas del mencionado sistema educativo. Matemáticas, corresponde con la serie EGB y es el número 8.
Estructura interna
Estamos ante un libro de 163 páginas que proporciona (según la responsable de la Dirección General de Educación Básica, María Dolores de Prada Vicente) un programa de mínimos, dinámico, concreto y orientado a la enseñanza de las Matemáticas en EGB. El libro está dividido por los siguientes temas:
- 1. Conjuntos numéricos
- 2. Divisibilidad
- 3. Geometría plana
- 4. Funciones
- 5. Polinomios
- 6. Proporcionalidad
- 7. Geometría del espacio
- 8. Estadística
Cada capítulo se divide en varias partes que desglosan la forma de implementar los contenidos matemáticos. En concreto se estructura en objetivos, análisis, metodología y actividades. En cada sección se muestran pruebas o ejemplos que ayudarán a aquellos alumnos que tienen superado el nivel medio y a aquellos que no llegan a dicho nivel.
Con respecto al apartado más interesante de esta página web, la Estadística, se menciona en la introducción que esta propuesta suprime la probabilidad y el estudio de distribuciones estadísticas ya que el objetivo principal es afianzar el estudio, clasificación y agrupación de datos estadísticos para confeccionar tablas e interpretar gráficas. En concreto se muestra el estudio de las medidas más conocidas de tendencia central y de dispersión. Los objetivos que plantea este programa que tiene una duración de 5 semanas son:
- 8.1. Ordenar, agrupar y clasificar datos estadísticos para confeccionar tablas de fenómenos estadísticos de una variable.
- 8.2. Distinguir la frecuencia absoluta de la frecuencia relativa
- 8.3. Distinguir los conceptos de población o colectivo y muestra representativa
- 8.4. Representar gráficamente los datos recogidos en una tabla estadística
- 8.5. Interpretar gráficos
- 8.6. Calcular las medidas de posición central: media, mediana y moda
- 8.7. Diferenciar el distinto matiz significativo de dichos valores centrales
- 8.8. Calcular las medidas de dispersión o variabilidad de la serie: recorrido, varianza y desviación típica
- 8.9. Responder sencillos problemas relacionados con datos estadísticos, de acuerdo con los objetivos propuestos.
Lo mejor
A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
- Se incluye una forma ordenada y coherente la forma de diseñar una programación de matemáticas para las primeras edades.
- Se incluyen ejemplos de actividades y posibles dificultades a la hora de aprender Matemáticas.
- Tiene un gran valor histórico-pedagógico para observar cómo se estructuraba el plan de estudios en una época caracterizada por la Transición Española (siendo la EGB la última ley educativa del régimen franquista).
Lo peor
A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
- Libro físico descatalogado y que no está a la venta. Se puede descargar gratuitamente.
- Los ejemplos y las actividades no son suficientes como para implementarlas en sesiones de matemáticas. A este respecto, se trata de un libro pedagógico más que matemático en el que se organiza el contenido de matemáticas mediante objetivos.
- Actualmente está desfasado y no sirve para organizar sesiones de Matemáticas en la Educación Primaria puesto que no aborda cuestiones que se contemplan en las nuevas leyes educativas como sistemas de evaluación o competencias básicas a adquirir.
Público objetivo
Este es un "libro histórico" y como tal el único interés que puede tener es para analizar la evolución del sistema educativo español. Posiblemente pueda ser interesante para aquellas personas que analicen la Historia Educativa y se centren en la historia de la enseñanza de las Matemáticas. Por supuesto, también será un libro interesante para aquellos curiosos (docentes u otras personas) que sientan curiosidad sobre cómo se trabajaba no hace mucho en las escuelas la asignatura de Matemáticas.
Como ya se ha mencionado anteriormente, a pesar de que el libro esté descatalogado, se puede acceder a él a través de la librería del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder al recurso:
Fuente bibliográfica
Referencia en estilo APA-7:
- Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación y Ciencia. (1981). Matemáticas: Estudios y experiencias educativas (Serie EGB - nº 8). Servicios de publicaciones del MEC.
Jacob Sierra Díaz y Alti
No hay comentarios:
Publicar un comentario