jueves, 4 de enero de 2024

SPSS Básico | Preparación de la base de datos

En la entrada anterior vimos las tres ventanas principales de SPSS: vista de variables, vista de datos y visor de resultados. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder a este contenido. 



Abrir SPSS por primera vez puede resultar algo abrumador si no se está familiarizado con este tipo de interfaz. Así, esta entrada pretende dar respuesta a la pregunta ¿por dónde empiezo? Su respuesta resulta algo sencilla de responder: por la ventana de la vista de variables ya que es el primer paso que hay que dar para crear las variables objeto de estudio.



Introducción del nombre y características de las variables

Antes de comenzar a introducir variables a lo loco, debes conocer una serie de normas y recomendaciones que serán importantes a la hora de crear nuestro listado sin ningún tipo de problemas.
  • Cada fila (en la ventana Vista de variables) representa una variable. Así, por ejemplo, si tenemos 80 variables, debemos completar las primeras 80 filas. 
  • Las casillas más importantes que especificar a la hora de crear una nueva variable son: Nombre, Tipo, Decimales, Etiquetas, Valores y Medida. Las otras columnas tienen menos relevancia a la hora de especificar las variables.

  • En la primera casilla (Nombre) es recomendable que uses menos de 8 caracteres para nombrar la variable. Así, por ejemplo, en lugar de llamar a la variable Identificación_Sujeto, acórtalo poniendo simplemente ID.
  • En la primera casilla (Nombre)  no podrás separar el nombre de la variable por espacios.
    • En caso de que quieras usar un espacio en el nombre de la variable, deberás usar una barra baja ("_") a modo de espacio. Por ejemplo, para la variable del número de hermanos deberás poner Num_Hermanos (o simplemente Hermanos).
    • Usa la casilla Etiqueta para detallar el nombre de las variables. En este apartado podrás usar espacios e incluso oraciones para describir la variable. Por  ejemplo, si una variable se llama Preg_1 en la casilla Etiqueta podrás escribir la pregunta a la que hace referencia el ítem.
    • En el nombre, no podrás comenzar con un número. Así, por ejemplo, deberás poner Item_1 en lugar de 1_Item.

  • Es recomendable que para las variables cualitativas o continuas discretas quites los decimales de la casilla Decimales, ya que puede ser molesto o resultar sobrecargado ver 1,00; 2,00; 3,00...
  • Siempre y cuando tengas una variable (normalmente cualitativa) que esté compuesta por varios grupos (por ejemplo, hombre o mujer) deberás codificar y especificar cada grupo en la casilla Valores.
  • Tipifica todas las variables cuantitativas como Escala en la casilla Medida.


Caso práctico

Con el objetivo de mejorar la comprensión de los pasos que debemos realizar a la hora de crear nuestra base de datos, vamos a contextualizar el procedimiento con un caso práctico. 

Nuestra base de datos estará compuesta por niños y niñas de un colegio público de una gran ciudad. Ya que estamos hablando de personas (de las que previamente se ha obtenido en consentimiento y han aceptado participar en la recogida de datos a través de un cuestionario), las primeras variables serán de tipo sociométricas (género, edad, curso, número de hermanos, por poner varios ejemplos). A continuación, introduciremos las variables de los cuestionarios (mediante escalas de tipo Likert, por ejemplo).

Ten en cuenta que se suelen poner las variables de tipo cualitativas "que vienen dadas por el propio sujeto" (variables independientes) en primer lugar. Después se suelen ubicar las variables dependientes que en su mayoría son de tipo cuantitativo (aunque puede haber otras de tipo cualitativo que pueden ser dependientes; como, por ejemplo, lector o no lector en tiempo libre).


Creando nuestra primera base de datos

La primera variable que debemos crear (independientemente de la naturaleza de la muestra) debería ser la de Identificación. De esta forma, nos permitirá identificar a cada uno de nuestros sujetos que formen la base de datos. Para ello, deberemos tener un documento a parte con la relación de los nombre y el número de identificación. Además, esta variable también nos permitirá ordenar la base de datos en el mismo orden en que se introdujeron los participantes. Esto puede llegar a ser muy útil si previamente hemos ordenado la base con otros criterios como, por ejemplo, el curso académico.

Entonces, la primera variable deberá configurarse de la manera en la que se muestra la imagen:



Al tener una muestra compuesta por hombres y mujeres es necesario crear una variable para el género o el sexo. Esta será una variable de tipo cualitativa y nominal que suele tener dos subgrupos o valores: hombre y mujer. 
  • Recordemos en este punto que la base de datos se compone de números aunque algunos de ellos no tendrán una función aritmética. De este modo, con la función Valores, podremos asignar precisamente un valor (cualitativo) a un número. Por poner un ejemplo típico, asignar un código 1 (o el número que sea) a hombre y un 2 a mujer.
Para poner valor a una variable, debemos hacer clic en los tres punto horizontales de la casilla Valores. A continuación, en la ventana emergente, indicaremos el valor numérico y su correspondencia al grupo (por ejemplo, 1 para chico) y le daremos al botón Añadir. Cuando hayamos acabado de introducir todos los valores o subgrupos haremos clic al botón Aceptar, tal y como se muestra en la siguiente imagen. 




Otra variable muy común puede ser la edad de los participantes. Se trata de una variable cuantitativa sin decimal que en Medida se puede poner Ordinal (al establecer un orden cronológico) o Escala (al incluir números con valores aritméticos). 



Por último, veremos un ejemplo de cómo incluir cuestiones de tipo Likert. Imaginemos un hipotético cuestionario unidimensional sobre la adherencia a los videojuegos. El cuestionario se compone de tres ítems en una escala Likert de 1 a 5 en el que se expresa el grado de acuerdo o desacuerdo. Para ello, cada variable será un ítem. Podemos resumir el ítem en Etiquetas pero es recomendable que la nomenclatura del nombre de la variable sean las siglas del cuestionario y el número de ítem. Tal y como se muestra en la siguiente imagen, en la pestaña Valores debemos poner la interpretación de cada número que corresponde con la escala Likert. Finalmente, en Medidas estas tres variables se categorizarán como Escala.


Esta es la forma más sencilla de introducir datos básicos en SPSS. Por supuesto, para no perder este trabajo se deberá clicar en el icono de Guardar del menú visual.


Seguir aprendiendo

Existe un caso particular de entrada de datos: la fecha de nacimiento y el cálculo de la edad. Puedes hacer clic en el siguiente botón para conocer una de las formas de obtener la edad de los participantes conociendo su fecha de nacimiento:



Jacob Sierra Díaz y Alti

No hay comentarios:

Publicar un comentario