miércoles, 9 de abril de 2025

Libro | Las Matemáticas de Julio Verne

Estamos ante un libro de lectura sobre Matemáticas que contiene explicaciones detalladas de cómo Julio Verne empleaba algunos conceptos matemáticos en sus obras. Se trata de una lectura muy entretenida que contiene referencias a las obras de Julio Verne y que explica cómo el autor empleó determinados procedimientos matemáticos en la trama. A pesar de que hay pocas referencias a cuestiones estadísticas o probabilísticas (reduciéndose únicamente a tablas de frecuencias para descifrar un mensaje secreto), es una lectura rápida y agradable recomendable a cualquier persona. 



Estructura interna

El libro se compone de 171 páginas organizadas en ocho capítulos en los que se presenta y se detalla algunas cuestiones matemáticas que aparece en las obras principales de Julio Verne. Es un buen recurso para los amantes de las historias de este autor y para aquellos que quieran profundizar en estos aspectos más allá de las tramas de las historias.

A penas hay referencias de procedimientos estadísticos. Se encuentra alguna referencia a las tablas de frecuencias como método para descifrar códigos criptográficos (p. 39, capítulo 2 o p.123, capítulo 6). En otro orden de cosas, se abordan problemas de trayectorias, de medida de la Tierra o del famoso concepto  pons asinorum (puente de los asnos).


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Excelente lectura que complementa a la obra de Julio Verne, exponiendo los procedimientos matemáticos que el autor usó en sus libros.
  • Empleo de gráficos e ilustraciones que hacen la lectura más interesante. Por ejemplo, se incluye bibliografía de matemáticos de renombre acompañados de sus imágenes.
  • Síntesis de las matemáticas empleadas en la obra de Julio Verne que cualquier persona debería conocer.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • No se aborda en profundidad determinados aspectos matemáticos de la trama. No hay un procedimiento más riguroso para explicarlo, dejando a veces dudas en cómo se llega a tal conclusión.
  • Apenas se mencionan procedimientos probabilísticos y estadísticos, más allá de la aplicabilidad de las tablas de frecuencias
  • Su precio (17 € aproximadamente) es muy elevado para el contenido que puede traer.

Público objetivo

Sin lugar a dudas, este libro será ampliamente disfrutable para todas aquellas personas que previamente hayan leído las obras de Julio Verne. El libro sirve para complementar algún concepto matemático o numérico que la obra original da por hecho. Para todos los amantes de las Matemáticas Recreativas es una obra a tener en cuenta. Su lectura es muy rápida, pudiendo ser un buen recurso para los largos días de verano.

No obstante, tal y como se ha dicho anteriormente, este libro no es recomendable únicamente si se quiere usar para adentrarse en el mundo de la Probabilidad o la Estadística. Aunque Julio Verne no abordase este campo, el libro podría haber desarrollado otras cuestiones en esta misma línea.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Meavilla, V. (2024). Las Matemáticas de Julio Verne: un viaje único donde las matemáticas y la imaginación del maestro de la ciencia ficción se entrelanzan de forma magistral. Guadalmazán.

Jacob Sierra Díaz y Alti

No hay comentarios:

Publicar un comentario