lunes, 28 de abril de 2025

Libro | El cisne negro

En la antigüedad, las personas de Europa creían firmemente que todos los cisnes eran blancos ya que las pruebas empíricas (la observación en este caso) lo confirmaban. Eso fue así hasta que con la era de los grandes exploradores se empezaron a ver cisnes negros, lo que fue una sorpresa para todos aquellos que creyesen que solo existían cisnes blancos. Esta pequeña anécdota es una metáfora filosófica que trata de ilustrar un ejemplo sorpresivo y de gran impacto que se suele racionalizar con carácter retrospectivo.

Fue propuesto por el autor libanés del libro que se presenta aquí y trata de dar luz a una grave limitación de nuestro aprendizaje a partir únicamente de la observación o la experiencia puesto que una sola observación puede invalidar una afirmación estandarizada varios siglos (como ocurrió con el cisne negro). Hoy, día 28 de abril de 2025, la Península Ibérica (incluida España y Portugal) sufrió uno de los peores apagones de su historia; nada visto hasta este momento. Según lo expuesto por Nassim Nicholas Taleb se trata de un cisne negro puesto que analizando la gráfica de demanda energética, fue imposible predecir lo que realmente ocurrirá en el futuro. Esta idea se desglosa en el capítulo 4 y en concreto desde las páginas 87 a la 90 a través de la historia del pavo (el pavo, al ser alimentado todos los días, no tiene indicios de sospechar que lo matarán el día de acción de gracias).



El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable une tintes biográficos del autor, cuestiones filosóficas y anotaciones estadístico-probabilísticas. Sí que es cierto que se trata de un libro bastante denso en el que muchas veces hay que releer lo que nos está contando el autor y otras cuestiones parece que se mencionen si dar una explicación clara (por ejemplo, en la página 123 se menciona la "complejidad de Kolmogorov" pero no se explican cuestiones prácticas).



Estructura interna

Es un libro que en la edición de Booket tiene 591 páginas a un coste de unos 13€ (nada mal comparando la información escrita). El libro tiene 18 capítulos repartidos en cuatro partes. Se trata e un libro de divulgación filosófica que se recomienda leerlo de manera lineal y no saltando o alternando capítulos (puesto que, como se ha dicho, es un libro muy denso con un estilo relativamente duro):
  • Parte I. La antibiblioteca de Umberto Eco, o de cómo buscamos la validación
    • 1. El aprendizaje de un escéptico empírico
    • 2. El cisne negro de Yevguenia
    • 3. El especulador y la prostituta
    • 4. Los mil y un días, o de cómo no ser imbécil
    • 5. La confirmación, la dichosa confirmación
    • 6. La falacia narrativa
    • 7. Vivir en la antecámara de la esperanza
    • 8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova
    • 9. La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo.
  • Parte II. Simplemente no podemos predecir
    • 10. El escándalo de la predicción
    • 11. Cómo buscar cada de pájaro
    • 12. La epistemocracia, un sueño
    • 13. Apeles el pintor, o qué hacemos si no podemos predecir
  • Parte III. Aquellos cisnes grises de Extremistán
    • 14. De Mediocristán a Extremistán, ida y vuelta
    • 15. La curva de campana, ese gran fraude intelectual
    • 16. La estética de lo aleatorio
    • 17. Los locos de Locke, o las curvas de campana de los lugares equivocados
    • 18. La incertidumbre del farsante
  • Parte IV. Fin
    • 19.  Cómo ser ecuánime con el Cisne Negro

El libro se acompaña de un glosario (no muy científico) de términos, notas a cada capítulo para ampliar información, referencias bibliográficas y un índice analítico.


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • No existe otro libro similar en castellano que hable de cuestiones estadísticas, probabilísticas y filosóficas sobre el impacto de las improbabilidades.
  • Se incluye gran cantidad de información y se abordan cuestiones interesantes en el estudio de probabilidades, ofreciendo un punto de vista diferente al que aportan el resto de materiales publicados.
  • Se incluye información gráfica como gráficos, tablas y fotografías.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Es un libro muy denso. Muchas partes del mismo requieren leerse varias veces.
  • Algunas ideas se lanzan sin un ejemplo claro, dando al lector la sensación de que no esté bien atada la idea o que sea muy superficial.
  • A veces se mezcla con anécdotas personales o tintes biográficos y otras no. No hubiese estado mal haber elegido una u otra dirección (o todo el relato se construye en base a lo vivido o no).


Público objetivo

Al ser un libro tan denso, no es recomendable para estudiantes de Secundaria o Bachillerato. Tal vez alumnos universitarios de Estadística y Probabilidad podrán encontrar en este libro un complemento filosófico de lo estén estudiando en clase. Tal vez sea recomendable para personas interesadas en Geopolítica y Economía (el autor es financiero y muchas cuestiones las lleva a este terreno). Sin lugar a dudas es un libro único en su especie (prácticamente un cisne negro) pero hay que entender que su lectura no es del todo fluida, sobre todo para gente no familiarizada con términos probabilísticos y estadísticos. Por último, ser recomienda tener muchas ganas para leer este libro y acompañarlo de subrayadores que podrán ser útiles para recordar todos los detalles. 



Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Taleb, N. N. (2023). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable. Booket.
Jacob Sierra Díaz y Alti

viernes, 25 de abril de 2025

Diccionario | Matemáticas: fórmulas y reglas

Estamos ante un pequeño libro que incluye definiciones, fórmulas, ejemplos y actividades sobre las Matemáticas con el objetivo de poder ser aplicado en cualquier campo de estudio que se precise. Una de las potencialidades de este libro es que no solamente se basa en poner una definición o fórmula, sino que además, se incluyen ejemplos prácticos en el que se puede ver su aplicabilidad. Como tal no es un diccionario, ya que no está ordenado alfabéticamente. Sin embargo, el orden de los contenidos está clasificado según su subrama de estudio.



Estructura interna

El libro cabe prácticamente en la palma de la mano. Es de tapa blanda y tiene 384 páginas en blanco y negro. A lo largo del libro se podrán ver gráficos, tablas y ejemplos que complementan las breves definiciones que se incluyen. 

Los contenidos que el libro trata son los siguientes (rama de conocimiento):
  • 1. Fundamentos
  • 2. Aritmética
  • 3. Álgebra
  • 4. Funciones
  • 5. Matemáticas financieras
  • 6. Sistemas numéricos
  • 7. Números complejos
  • 8. Geometría plana
  • 9. Trigonometría
  • 10. Estereometría
  • 11. Cálculo vectorial
  • 12. Geometría analítica 
  • 13. Secciones cónicas en el plano
  • 14. Transformaciones
  • 15. Cálculo diferencial
  • 16. Cálculo integral
  • 17. Teoría estocástica
Además, en la parte final del diccionario se encuentra un glosario completo de símbolos y signos matemáticos, la lista del alfabeto griego y una lista de los números romanos más importantes. Por último se incluye un índice analítico que ayuda a ubicar los términos en el libro. Tal y como se ha señalado en color azul arriba, un único capítulo de más de 20 páginas recoge la información esencial sobre Estadística y Probabilidad.


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Clasificación de los contenidos por temática y rama de estudio.
  • Empleo de ejemplos y ejercicios (con soluciones en la parte final) para complementar las definiciones y explicaciones.
  • Se aborda el contenido matemático más importante y elemental para su posterior aplicación a otras ramas de conocimientos.
  • Formato pequeño, ideal para llevarlo a cualquier lugar.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Al ser un libro donde se definen conceptos, muchos de ellos no entran en detalles.
  • No se mencionan métodos modernos con ordenador o calculadora para poder resolver los ejercicios.
  • En cuestiones muy específicas o concretas, puede que no sea un buen recurso. Además, no se incluyen apartados tales como "evita los errores" que puede ser interesante para un estudiante.

Público objetivo

Sin lugar a dudas, el público objeto de este libro serán los estudiantes de Matemáticas, empezando incluso por Bachillerato. Se trata de un buen manual que ayudará a buscar y entender los fundamentos de las ramas que se han expuesto en el índice del libro. Por supuesto, para una persona que quiera dedicarse únicamente a la rama de Estadística y Probabilidad puede que no le sea tan interesante adquirir el libro. 


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Hoffman, M. (2018). Matemáticas: Fórmulas, reglas y reglas mnemotécnicas. Alfaomega - Marcombo.
Jacob Sierra Díaz y Alti

miércoles, 23 de abril de 2025

Libro | Fórmulas útiles de Matemáticas y Física

Estamos hablando de un pequeño libro de apenas 53 páginas en donde se recoge de manera visualmente atractiva las fórmulas más relevantes de Matemáticas y Física: desde la temperatura, presión y flujo hasta la trigonometría esférica. El libro, similar a otros libros de la colección guarda una esencia que recuerda a los manuales antiguos de magia y alquimia. Sin lugar a duda, puede ser un regalo muy interesante para los amantes de estas ciencias.


Estructura interna

Se trata de un libro pequeño de tapa dura y de unas 53 páginas en blanco y negro. Cada doble página incorpora una breve explicación del concepto que se está tratando (en la página izquierda) y un dibujo aplicado de ese mismo concepto en la otra página que complementa al texto. Sin lugar a dudas, a pesar de que esté en blanco y negro tiene un gran valor visual y las ilustraciones ayudan a entender la fórmula descrita anteriormente. Finalmente el libro tiene una tabla de constantes, unidades, pesos y medidas y una página de series. 

Las fórmulas que se tratan en este libro son:
  • 1. Triángulos
  • 2. Figuras bidimensionales
  • 3. Figuras tridimensionales
  • 4. Geometría coordinada
  • 5. Trigonometría
  • 6. Identidades trigonométricas
  • 7. Trigonometría esférica
  • 8. La fórmula cuadrática
  • 9. Matrices y vectores
  • 10. Exponenciales y logaritmos
  • 11. Medidas y probabilidades
  • 12. Combinaciones y permutaciones
  • 13. Estadística
  • 14. Leyes de Kepler y Newton
  • 15. Gravedad y proyectiles
  • 16. Energía, trabajo y cantidad de movimiento
  • 17. Rotación y equilibrio
  • 18. Movimiento armónico simple
  • 19. Tensión, deformación y calor
  • 20. Líquidos y gases
  • 21. Sonido 
  • 22. Luz
  • 23. Electricidad y carga
  • 24. Campos electromagnéticos
  • 25. Cálculo
  • 26. Números complejos
  • 27. Teoría de la relatividad

Tres páginas, señaladas en el índice en azul, son las que más están relacionadas con el campo de la Probabilidad y la Estadística. Por supuesto, este no es un libro para comprar exclusivamente por esas tres páginas. 


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Explicaciones claras y sencillas de las fórmulas más usadas en Matemáticas y Física (a un nivel de Secundaria).
  • El formato del libro es una belleza, se incluyen dibujos que complementan al texto con un diseño muy cuidado que recuerda a los libros de alquimia antiguos.
  • Se incluye una sección de constantes y unidades que puede ser interesante tener como referencia, sobre todo para estudiantes de Secundaria.


Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Únicamente se exponen las fórmulas. No se acompaña de ejemplos de aplicación o actividades, por lo que este libro por sí solo no aportará mucha información.
  • Se centra en un nivel básico, dejando de lado otras cuestiones igualmente de importantes en niveles de Matemáticas y Física más intermedio. 
  • El libro sería mucho más visual si los dibujos se hubiesen hecho a color. 


Público objetivo

Sin lugar a dudas, el público objetivo de este libro son los estudiantes de Secundaria (12 a 16 años) puesto que se recogen ideas y fórmulas que verán en las asignaturas de Matemáticas y Física. Tal vez puede ser un buen recurso para tener resumido todo lo importante, pero para niveles mucho más avanzados como Bachillerato o incluso estudios universitarios se quedará francamente escaso. La edición está muy bien cuidada y, como se ha dicho más arriba, puede ser un buen regalo para este tipo de estudiantes o de personas apasionadas en Matemáticas y Física.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Watkins, M. (2022). Fórmulas útiles de Matemáticas y Física. Librero.
Jacob Sierra Díaz y Alti

lunes, 21 de abril de 2025

Manual | Matemáticas

En esta entrada vamos a ver un libro que ya está descatalogado pero que merece la pena repasar por su contenido pedagógico aplicado a Matemáticas (con un capítulo final dedicado a la Estadística). Se trata de uno de los primeros manuales diseñados por el Ministerio de Educación y Ciencia que orientaba la práctica docente en España a través de la Educación General Básica (EGB; 1970-1990). Este libro forma parte de una colección de varias series y volúmenes que abordan la forma en la que se debían impartir las asignaturas del mencionado sistema educativo. Matemáticas, corresponde con la serie EGB y es el número 8.



Estructura interna

Estamos ante un libro de 163 páginas que proporciona (según la responsable de la Dirección General de Educación Básica, María Dolores de Prada Vicente) un programa de mínimos, dinámico, concreto y orientado a la enseñanza de las Matemáticas en EGB. El libro está dividido por los siguientes temas:
  • 1. Conjuntos numéricos
  • 2. Divisibilidad
  • 3. Geometría plana
  • 4. Funciones
  • 5. Polinomios
  • 6. Proporcionalidad
  • 7. Geometría del espacio
  • 8. Estadística
Cada capítulo se divide en varias partes que desglosan la forma de implementar los contenidos matemáticos. En concreto se estructura en objetivos, análisis, metodología y actividades. En cada sección se muestran pruebas o ejemplos que ayudarán a aquellos alumnos que tienen superado el nivel medio y a aquellos que no llegan a dicho nivel. 

Con respecto al apartado más interesante de esta página web, la Estadística, se menciona en la introducción que esta propuesta suprime la probabilidad y el estudio de distribuciones estadísticas ya que el objetivo principal es afianzar el estudio, clasificación y agrupación de datos estadísticos para confeccionar tablas e interpretar gráficas. En concreto se muestra el estudio de las medidas más conocidas de tendencia central y de dispersión. Los objetivos que plantea este programa que tiene una duración de 5 semanas son:
  • 8.1. Ordenar, agrupar y clasificar datos estadísticos para confeccionar tablas de fenómenos estadísticos de una variable.
  • 8.2. Distinguir la frecuencia absoluta de la frecuencia relativa
  • 8.3. Distinguir los conceptos de población o colectivo y muestra representativa
  • 8.4. Representar gráficamente los datos recogidos en una tabla estadística
  • 8.5. Interpretar gráficos
  • 8.6. Calcular las medidas de posición central: media, mediana y moda
  • 8.7. Diferenciar el distinto matiz significativo de dichos valores centrales
  • 8.8. Calcular las medidas de dispersión o variabilidad de la serie: recorrido, varianza y desviación típica
  • 8.9. Responder sencillos problemas relacionados con datos estadísticos, de acuerdo con los objetivos propuestos.


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Se incluye una forma ordenada y coherente la forma de diseñar una programación de matemáticas para las primeras edades.
  • Se incluyen ejemplos de actividades y posibles dificultades a la hora de aprender Matemáticas.
  • Tiene un gran valor histórico-pedagógico para observar cómo se estructuraba el plan de estudios en una época caracterizada por la Transición Española (siendo la EGB la última ley educativa del régimen franquista).


Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Libro físico descatalogado y que no está a la venta. Se puede descargar gratuitamente.
  • Los ejemplos y las actividades no son suficientes como para implementarlas en sesiones de matemáticas. A este respecto, se trata de un libro pedagógico más que matemático en el que se organiza el contenido de matemáticas mediante objetivos. 
  • Actualmente está desfasado y no sirve para organizar sesiones de Matemáticas en la Educación Primaria puesto que no aborda cuestiones que se contemplan en las nuevas leyes educativas como sistemas de evaluación o competencias básicas a adquirir.

Público objetivo

Este es un "libro histórico" y como tal el único interés que puede tener es para analizar la evolución del sistema educativo español. Posiblemente pueda ser interesante para aquellas personas que analicen la Historia Educativa y se centren en la historia de la enseñanza de las Matemáticas. Por supuesto, también será un libro interesante para aquellos curiosos (docentes u otras personas) que sientan curiosidad sobre cómo se trabajaba no hace mucho en las escuelas la asignatura de Matemáticas. 

Como ya se ha mencionado anteriormente, a pesar de que el libro esté descatalogado, se puede acceder a él a través de la librería del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder al recurso:




Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación y Ciencia. (1981). Matemáticas: Estudios y experiencias educativas (Serie EGB - nº 8). Servicios de publicaciones del MEC.
Jacob Sierra Díaz y Alti

jueves, 17 de abril de 2025

Manual | R for Data Analysis

En Reino Unido, de la mano de la editorial in easy steps existen muchos libros dedicados a los primeros pasos de diversas cuestiones: desde conocer tecnologías como Arduino hasta cómo usar programas de análisis estadístico. Precisamente, R for Data Analysis es un libro a todo color en inglés que enseña a comenzar desde el principio el lenguaje de programación R para análisis de datos. Se trata de un libro bastante interesante y visualmente muy bien cuidado.



Estructura interna

El libro está a todo color y contiene 192 páginas. Está estructurado de manera visualmente muy atractiva por distintos colores que garantizan una progresión de aprendizaje adecuada. A continuación, se muestra el índice de contenidos del libro traducido al castellano:
  • Capítulo 1. Primeros pasos
  • Capítulo 2. Almacenando valores
  • Capítulo 3. Realizando operaciones
  • Capítulo 4. Evaluando condiciones
  • Capítulo 5. Realizando funciones
  • Capítulo 6. Construyendo matrices
  • Capítulo 7. Construyendo dataframes
  • Capítulo 8. Generando diagramas básicos
  • Capítulo 9. Elaborando una historia con los datos
  • Capítulo 10. Conduciendo a la perfección.

Cada capítulo tiene distintos contenidos que se han organizado en pasos, invitando al lector a ir haciéndolo a medida que va progresando por el libro. Además, tal y como se ha explicado anteriormente, en los márgenes hay distintas secciones que complementan los pasos principales. También se debe destacar que el libro está lleno de capturas de pantallas del programas y otras explicaciones para que poco a poco el lector se familiarice con el lenguaje de programación de R.


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Organizado en un lenguaje sencillo dedicado a las personas o estudiantes que quieran comenzar a usar el lenguaje de programación de R.
  • Su maquetación y los recursos que acompaña son muy apropiados para ser competentes con el manejo de R para el análisis de datos.
  • El contenido se divide a su vez en iconos que ayudan al estudio: trucos, recordatorios y cuidados.
  • El contenido está muy bien pautado, las secciones van de lo más sencillo a lo más complejo; siempre sin perder la perspectiva práctica.
  • Se acompaña con imágenes a todo color sobre el tema que se esté tratando.


Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • No hay una versión en castellano. El libro original está a la venta en librerías de Reino Unido o en Estados Unidos. 
  • No se abordan muchos aspectos elementales relacionados con el análisis de datos. En ciertas ocasiones está mas centrado en cuestiones matemáticas o de programación que únicamente será interesante para aquellos que quieran saber a programar en R. 
  • Hubiese sido interesante haber incluido algunos ejercicios para poner a prueba lo que se está abordando o incluso alguna especie de autoevaluación.


Público objetivo

Por desgracia este libro será interesante únicamente para personas que quieran comenzar a entender y usar el lenguaje de programación de R y tengan un nivel (intermedio, por lo menos) de inglés. Sin lugar a duda, se trata de un recurso muy intersante y relativamente barato (aproximadamente 12 €, aunque el precio viene en libras esterlinas), teniendo en cuenta la calidad de la encuadernación, la maquetación y los contenidos que se tratan.

Este libro es interesante para comenzar a usar R, quedando muy básico o inútil para personas o expertos que buscan procedimientos más avanzados de análisis de datos. Tal y como se puede leer en su portada: es un recursos muy fácil de seguir, ilustrado y con un inglés muy sencillo. 


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • McGrath, M. (2018). R for Data Analysis: covers R Programming essentials. In Easy Steps.

Jacob Sierra Díaz y Alti

martes, 15 de abril de 2025

Diccionario | Matemáticas

Este es uno de los diccionarios especializados en Matemáticas más relevantes para el estudio de esta disciplina científica. Recoge todas las definiciones más importantes del campo y, como no puede ser de otra forma, contiene definiciones y ejemplos del área de Probabilidad y Estadística. Se trata de un recurso muy interesante para cualquier persona relacionada con las Matemáticas, cuyo diseño está muy bien cuidado y es muy visual.




Estructura interna

Como cualquier otro diccionario, está estructurado en orden alfabético. Además, contiene una página de introducción y una doble página de presentación sobre cómo usarlo. Además, tiene un apartado final de abreviaturas y formulario.

Dentro de cada término recogido en el diccionario encontraremos una definición concisa, ejemplos, ejercicios y gráficos que ayudarán a consolidar el concepto. Además, se incluyen explicaciones con los errores más frecuentes que hay que tener en cuenta para evitarlos. También hay que destacar una sección complementaria titulada ¿Sabías qué?



Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este recurso:
  • Se recogen las definiciones y términos más importantes de Matemáticas, incluyendo aspectos relacionados con la Probabilidad y la Estadística.
  • Se incluyen ejemplos, gráficos y ejercicios que complementan las definiciones propiamente dichas. 
  • Se muestra una tabla amplia de abreviaturas. 
  • Se incluye un apartado de fórmulas matemáticas.
  • El diseño es muy visual y llamativo.


Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este diccionario:
  • Se trata de un diccionario, y como tal los términos están ordenador alfabéticamente y no por rama de conocimiento matemática.
  • Algunas cuestiones y términos necesitan ser complementados con otros recursos para un mejor entendimiento.


Público objetivo

Cualquier amante de las Matemáticas debería tener en su biblioteca personal este diccionario (o uno similar) para múltiples consultas. Además, cualquier estudiante relacionado con esta disciplina debería tenerlo, comenzando desde el Bachillerato. Se trata de un recurso de gran valor que puede complementar el estudio y que es muy completo por sus ejemplos, dibujos y problemas. Con todo lo que contiene el precio puede parecer justo (15 € aproximadamente). No obstante, tal vez un estudiante o experto del campo de Probabilidad y Estadística puede que le resulte algo excesivo o inútil, sobretodo si únicamente lo necesita para conocer términos de ambas ramas de las Matemáticas. 

Por último, sería interesante su adquisición en centros educativos o departamentos de Matemáticas por su gran valor didáctico ya que puede ayudar al docente a explicar términos y a ejemplificarlos de manera muy sencilla. Destacar, finalmente, que el diseño y la maquetación es visualmente atractivo: usa los colores negros y azules a lo largo de sus páginas en un formato muy bien cuidado y homogéneo.



Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Induráin-Pons, I. (2019). Diccionario esencial: Matemáticas. Vox

Jacob Sierra Díaz y Alti

domingo, 13 de abril de 2025

Manual | La interpretación de los datos

La interpretación de los datos: una introducción a la Estadística Aplicada es un manual escrito por el profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Alfonso García Pérez. Se trata de un manual básico y elemental que cualquier persona que se quiera introducir en el lenguaje de programación de R debería de conocer. En el libro, como su propio nombre indica, se abordan explicaciones elementales y problemas sencillos sobre probabilidad y estadística aplicado al lenguaje de programación de R. 


Estructura interna

Se trata de un manual en apariencia corta (contiene 140 páginas) que contiene los siguientes seis capítulos:
  • Capítulo 1. Estadística descriptiva
  • Capítulo 2. Modelización y estimación: la distribución normal.
  • Capítulo 3. Estimación por intervalos de confianza
  • Capítulo 4. Contraste de hipótesis
  • Capítulo 5. Comparación de poblaciones
  • Capítulo 6. Modelos de regresión

Cada capítulo se subdivide en varios apartados que incluyen, al menos, una explicación breve del procedimiento matemático y un ejemplo aplicable al lenguaje de programación de R. El libro recoge de manera esquemática las fórmulas que se aplican detrás de cada procedimiento y sintetiza una forma de resolver problemas con el lenguaje de R. En este libro no se detalla de manera extensa los pasos previos que hay que hacer para trabajar con R (tales como la instalación del programa o primeras nociones).


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este manual:
  • Incluye toda la información relevante para dar los primeros pasos en el análisis estadístico con R.
  • Se incluyen una gran cantidad de ejemplos y problemas resueltos que pueden ser fácilmente reproducibles en el programa.
  • Se incluyen explicaciones sencillas y breves de las bases que hay detrás de los procedimientos que se ejecutan con el lenguaje de programación de R. 
  • Muy útil para estudiar problemas y ejercicios de Probabilidad y Estadística de cara a exámenes de Universidad.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • En ocasiones se necesitará recurrir a otras fuentes o recursos para complementar lo que se expone de manera esquemática en el libro. Por ejemplo, no se expone cómo importar o exportar un gran conjunto de datos.
  • Muy aplicado a resolución de problemas "artificiales" o de exámenes en el que por el formato, solo se trabaja con un conjunto pequeño de datos o de variables; quedando algo distorsionado del verdadero análisis de datos.
  • Se requiere una preparación previa en temas muy básicos de R ya que el libro no cuenta cómo se debe instalar el programa o cómo funciona de manera básica la interfaz.

Público objetivo

Por supuesto, es un libro muy interesante para el alumnado de la UNED que esté matriculado en asignaturas de Estadística o Probabilidad cuyo profesor sea Alfonso García Pérez. A pesar de que seguramente se precise conocer a un nivel muy básico la interfaz de R, se trata de un gran manual para aquellos que quieran comenzar a aprender a usar este lenguaje de programación, recordando o aprendiendo los procedimientos más básicos que dicho lenguaje incorpora. Sin lugar a dudas, con este libro se pueden adquirir las competencias básicas en Estadística aplicada a R.

Sin embargo, también es justo decir que para procedimientos mucho más avanzado (como el tratamiento de grandes conjuntos de datos) puede quedarse escaso. Por ejemplo, para saber cómo se importa una base de datos en R se deberá recurrir a otras fuentes o recursos. Sin embargo, también se debe decir que el objetivo de este libro es dar los primeros pasos en el análisis de datos con R mediante ejemplos sencillos que ayudan a entender los procesos básicos que cualquier persona debería dominar.

En definitiva, es un muy buen recurso que debería estar presente de manera física en cualquier biblioteca de las personas que trabajen en el análisis de datos.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • García-Pérez, A. (2014). La interpretación de los datos: una introducción a la Estadística Aplicada. Sello editorial de la UNED.

Jacob Sierra Díaz y Alti

viernes, 11 de abril de 2025

Libro | ¡Qué las Matemáticas te acompañen!

¡Que las Matemáticas te acompañen! es un libro de divulgación matemática muy interesante y entretenido para aprender lo necesario que es tener conocimientos matemáticos en el día a día. En el se tocan algunos aspectos importantes de Probabilidad y Estadística, aplicadas a casos bastante familiares como, por ejemplo, la probabildiad de que toque el Gordo de Navidad. Lo que más llama la atención es su maquetación y diseño cuidado: colores azules y rojos impregnan un libro muy digerible que no marea al lector con cuestiones complejas o que nada tienen que ver con la realidad.



Estructura interna

El libro cuenta con 305 páginas impresas en azul oscuro y rojo. Al ojear el libro destaca su diseño tan bien cuidado junto con dibujos de cuestiones que se están explicando, incluyendo dibujos de la propia autora que le dan un toque más informal y cercano a los lectores no relacionados con el mundo matemático. Es un hecho que las Matemáticas están en todos los lados y la autora Clara Grima logra aprovechar esta situación para traernos una lectura por capítulos corta que hará las delicias de cualquier persona interesada en conocer la aplicabilidad de lo que en su día estudió en el colegio e instituto.

El libro se divide en muchos capítulos de unas cuatro hojas aproximadamente cada uno. En ellos se recoge algún problema real y se relacionan con términos matemáticos. Cada capítulo puede contener una anécdota personal de Clara, ejemplos reales o explicaciones de aparentes paradojas o problemas complejos. Al ser considerado más un libro de divulgación a la población general que un manual de referencia, los contenidos no están clasificados por materias. Entonces, por ejemplo, habría que ir navegando entre los capítulos para ver las cuestiones que la autora comenta sobre Probabilidad y Estadística. A continuación, se muestra el índice de capítulos en los que se han puesto del color azul aquellos que abordan cuestiones de la rama de conocimiento principal de esta página web:
  • Matemáticas, que no es poco
  • ¡Tu muro de Facebook te cuenta mentiras!
  • Las curvas de Bézier ¿qué ciencia se encuentra tras los cuadros de Picasso?
  • La Khaleesi no es el personaje más importante de Juego de Tronos
  • A propósito de la lanzada de los zapatos
  • Cómo transportar un sofá por un pasillo
  • Por eso la lista de consejos no sirven para nada
  • Los peligro del anumerismo
  • Caos y meteorología: ¿es realmente posible predecir el tiempo?
  • ¡Alerta virus! Por qué hay que vacunarse
  • ¿Es posible oír la forma de un tambor?
  • Para evitar algunos problemas de pareja
  • Las Matemáticas con el Pokemon Go
  • Real Madrid vs Atlético, ¿quién ganará?
  • ¿Cuántos satélites hacen falta para que el GPS encuentre tu posición?
  • ¿Por qué los tsunamis impactan con más fuerza en las playas?
  • Cómo fabricar perritos con globos
  • ¿Cuál es el mejor puesto en la cola del cine?
  • Cómo invertir en bolsa con la ayuda de un dado
  • A propósito de las palomas, el cabello y las hileras de sillas
  • ¿Verdad o mentira? Cuestión de escala
  • Aparcar el coche gracias al árbol de Pearson
  • La explicación científica de las olas en los estadios
  • Veladas, saludos y teorías de grafos
  • A propósito de los jpeg y de tus selfies
  • Resolver sudokus usando lápices de colores
  • Utilizar menos papel para envolver regalos de San Valentín
  • Donuts y máquinas de coser
  • Y esto virus tan monos... ¿por qué?
  • Aprender a ordenar mejor que tu madre
  • Dime si usas Twitter y te diré si trabajas
  • Cómo hacer un buen selfi
  • A Shakespeare le encantaban los problemas de lógica
  • Ascendentes, descendentes, etc.
  • ¿Cuántos caramelos hay en este frasco?
  • ¿Las palomas son más inteligentes que nosotros?
  • Detectar un spam en Twitter por la Ley de Benford
  • ¿Cuántos cables hay que cortar par desconectar internet?
  • El recorrido del cartero y del camión de la basura
  • ¿Qué tiene Penrose en contra de los periódicos?
  • La causalidad implica correlación (pero no a la inversa)
  • Mind the map: la lógica topológica de los planos del metro
  • ¿Cabremos todos en el planeta?
  • Fútbol: las Matemáticas aciertan más que el pulpo Paul
  • ¿Vuelan los aviones en línea recta?
  • Lo que las hormigas nos enseñan sobe los algoritmos
  • Google y el álgebra lineal
  • A propósito del arroz, el sake y un cubo de madera
  • Parece que va a llover y otras historias de ascensor
  • ¿Qué sucedió aquella noche en Montecarlo? Falsas creencias y juegos de azar
  • Criptografía.

Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Se trata de un excelente libro para introducirse en el mundo matemático teniendo en cuenta su bajo precio (10 € aproximadamente) y el diseño tan cuidado con el que se ha realizado.
  • Muchos dibujos están de adorno (lo que puede ser llamativo como lectura obligatoria en Matemáticas de Secundaria) pero otros diagramas o esquemas complementan lo que se dice en el texto.
  • Lectura por capítulos corta, que incluye anécdotas, ejemplos y otras explicaciones cercanas al público en general.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • No hay un glosario de términos o un índice analítico en el que se pueda buscar conceptos clave o dónde encontrar en el texto un término.
  • No hay una clasificación por temática, lo que puede ser interesante si se quiere leer como un libro de lectura de principio a fin, pero que si se quiere aterrizar en un área concreta está todo mezclado sin un orden previamente establecido. 
  • Sería interesante haber incluido más ejemplo o el desarrollo de algunos procedimientos. Sin embargo, el objetivo de este libro es divulgar y no desarrollar o profundizar en cada uno de los temas propuestos. 

Público objetivo

Se trata de un libro que fácilmente se puede pedir como lectura obligatoria en las clases de Matemáticas de Educación Secundaria. De hecho, algunos capítulos se podrían trabajar en la propia clase al ser cortos y concretos. Tal y como se ha dicho, su diseño y la forma de explicarlo puede ser muy llamativo para el alumnado. De hecho, este libro pretende romper lo que se conoce como anumerismo o miedo a los números y, objetivamente, tiene todos los ingredientes para conseguirlo.

Además, también es recomendable para cualquier persona que quiera interesarse por la aplicabilidad de algunos conceptos matemáticos (y estadísticos) en el día a día. Este libro se puede aprovechar para acercarse al mundo estadístico o para conocer otras ramas matemáticas muy interesantes. Con los colores puestos en las lista de capítulos arriba será mucho más sencillo identificar aquellos que hablen de temas de Probabilidad y Estadística.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Grima, C. (2018). ¡Que las Matemáticas te acompañen!. Booket.

Jacob Sierra Díaz y Alti

miércoles, 9 de abril de 2025

Libro | Las Matemáticas de Julio Verne

Estamos ante un libro de lectura sobre Matemáticas que contiene explicaciones detalladas de cómo Julio Verne empleaba algunos conceptos matemáticos en sus obras. Se trata de una lectura muy entretenida que contiene referencias a las obras de Julio Verne y que explica cómo el autor empleó determinados procedimientos matemáticos en la trama. A pesar de que hay pocas referencias a cuestiones estadísticas o probabilísticas (reduciéndose únicamente a tablas de frecuencias para descifrar un mensaje secreto), es una lectura rápida y agradable recomendable a cualquier persona. 



Estructura interna

El libro se compone de 171 páginas organizadas en ocho capítulos en los que se presenta y se detalla algunas cuestiones matemáticas que aparece en las obras principales de Julio Verne. Es un buen recurso para los amantes de las historias de este autor y para aquellos que quieran profundizar en estos aspectos más allá de las tramas de las historias.

A penas hay referencias de procedimientos estadísticos. Se encuentra alguna referencia a las tablas de frecuencias como método para descifrar códigos criptográficos (p. 39, capítulo 2 o p.123, capítulo 6). En otro orden de cosas, se abordan problemas de trayectorias, de medida de la Tierra o del famoso concepto  pons asinorum (puente de los asnos).


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Excelente lectura que complementa a la obra de Julio Verne, exponiendo los procedimientos matemáticos que el autor usó en sus libros.
  • Empleo de gráficos e ilustraciones que hacen la lectura más interesante. Por ejemplo, se incluye bibliografía de matemáticos de renombre acompañados de sus imágenes.
  • Síntesis de las matemáticas empleadas en la obra de Julio Verne que cualquier persona debería conocer.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • No se aborda en profundidad determinados aspectos matemáticos de la trama. No hay un procedimiento más riguroso para explicarlo, dejando a veces dudas en cómo se llega a tal conclusión.
  • Apenas se mencionan procedimientos probabilísticos y estadísticos, más allá de la aplicabilidad de las tablas de frecuencias
  • Su precio (17 € aproximadamente) es muy elevado para el contenido que puede traer.

Público objetivo

Sin lugar a dudas, este libro será ampliamente disfrutable para todas aquellas personas que previamente hayan leído las obras de Julio Verne. El libro sirve para complementar algún concepto matemático o numérico que la obra original da por hecho. Para todos los amantes de las Matemáticas Recreativas es una obra a tener en cuenta. Su lectura es muy rápida, pudiendo ser un buen recurso para los largos días de verano.

No obstante, tal y como se ha dicho anteriormente, este libro no es recomendable únicamente si se quiere usar para adentrarse en el mundo de la Probabilidad o la Estadística. Aunque Julio Verne no abordase este campo, el libro podría haber desarrollado otras cuestiones en esta misma línea.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Meavilla, V. (2024). Las Matemáticas de Julio Verne: un viaje único donde las matemáticas y la imaginación del maestro de la ciencia ficción se entrelanzan de forma magistral. Guadalmazán.

Jacob Sierra Díaz y Alti

lunes, 7 de abril de 2025

Libro | Statistics without tears

Este libro es uno de los manuales clásicos para la enseñanza no presencial de los fundamentos de la Estadística desde comienzo de los noventa en Reino Unido. Ahora, el sello editorial Penguin Books junto con el autor, lo han revisado y actualizado para presentar un manual actual y fresco. Derek Rowntree fue uno de los fundadores de la Open University (equivalente a la Universidad a Distancia) en 1969. Esta y otras experiencias de enseñanza le permitieron elaborar este libro que se autodefine como un tutorial in print (tutorial a papel en castellano) que ayuda paso a paso a conocer los secretos que esconde la Estadística.



Estructura interna

Este "tutorial impreso" se estructura en ocho capítulos. Al principio del libro, el autor recomienda leerlo como un libro clásico; es decir, de principio a fin. Esto que parece tan básico no lo es tanto cuando estamos trabajando con manuales técnicos en el que en la mayoría de situaciones vamos saltando páginas hasta llegar hasta donde creemos que es interesante. En este libro, cada página será muy importante y todas estarán relacionadas entre sí para que cuando se llegue al final, se haya consolidado un conocimiento estadístico que permitirá progresar a nuevos conocimientos. 

Además, el libro va empleando pregntas para poner a prueba al lector. De hecho, es altamente recomendable que este libro se use al lado de un cuaderno u hoja de papel para desarrollar los ejemplos, responder a las preguntas o sintetizar las ideas principales. Para entender este libro no se requiere ningún conocimiento previo. De hecho, este libro aborda los fundamentos de la Estadística. El libro solamente pide tener ganas para aprender y una habilidad básica de lógica. 

En definitiva, estos son los capítulos y los contenidos (traducidos al castellano) que se abordan en este libro:
  • 1. Una cuestión de Estadística
    • Concepto de Estadística
    • Ramas de la Estadística
  • 2. Describiendo nuestra muestra
    • Concepto de variable estadística
    • Errores y aproximaciones
  • 3. Resumiendo nuestros datos
    • Tablas y diagramas
    • Medidas de tendencia central
    • Medidas de dispersión
  • 4. La forma de las distribuciones
    • Distribuciones asimétricas
    • Distribuciones normales
    • Comparación de valores
  • 5. De la muestra a la población
    • Estimadores e inferencias
    • Distribuciones muestrales
    • Estimación de la media poblacional
  • 6. Comparando muestras
    • El test de significación
    • Comparación de dispersiones
    • Métodos no paramétricos
  • 7. La importancia de la significatividad
    • El tes de una y dos colas
    • El test z y el test t de Student
    • Comparación de varias medias
  • 8. Analizando las relaciones de las variables. 
    • Correlaciones 
    • Regresiones

Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Buen recurso para conocer y comprender los términos estadísticos más básicos necesarios para procedimientos más complejos (que no se contemplan aquí).
  • Uso de gráficos y recursos visuales (más de 100) que ayudan a comprender ciertos conceptos importantes.
  • Se incluye el "proceso manual" de cálculo de los aspectos incluidos en el libro que va desde el cálculo de una media hasta el proceso de cálculo del análsis de varianza.
  • Útil para conocer los términos estadísticos básicos en inglés. 

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Libro que no se ha traducido al castellano y, por tanto, está reducido a aquellos que puedan leer con soltura el inglés. No se trata de un inglés complejo.
  • No se abordan procedimientos estadísticos que se pueden hacer en programas informáticos. De hecho, tampoco se mencionan.
  • Útil para dar los primeros pasos en aprender Estadística. Sin embargo, puede quedarse en un libro básico para alguien que ya tenga adquirido esos conocimientos.
 

Público objetivo

Este libro solo podrá ser leído por gente que quiera introducirse en el mundo de la Estadística y que tenga un dominio relativamente intermedio o alto del inglés. Sin lugar a dudas se trata de uno de los mejores libros de divulgación sobre los primeros pasos de la Estadística y es muy recomendable para entender cuestiones importantes como la media aritmética o la significatividad. Se trata de un buen recurso para perfeccionar el vocabulario técnico en inglés y practicar las habilidades lectoras de dicho idioma. 

Una de las cuestiones más positivas es el haber incluido ejemplos prácticos que se pueden ir desarrollando en un cuaderno u hoja aparte junto con una calculadora. Además, las explicaciones son muy sencillas y accesibles para todo el mundo que esté dispuesto a dedicarle tiempo. Se incluyen ejemplos (que se calculan "a mano") de medias, tipificadores, correlaciones, regresiones y ANOVA. Tal y como se vende en la introducción, se trata de un tutorial a papel muy relevante por un buen precio (unos 12 €).


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Rowntree, D. (2018). Statistics without tears: an introduction for non-mathematicians. Penguin Random House.

Jacob Sierra Díaz y Alti

sábado, 5 de abril de 2025

Libro | Matemáticas: 100 conceptos

Es cierto que este no es un libro exclusivo de Estadística. Sin embargo, al contener una sección dedicada al azar y la Probabilidad merece formar parte del Ex Libris de Estrategia Estadística. Estamos ante un libro que, como su propio nombre indica, expone 100 conceptos fundamentales de Matemáticas, de los cuales 10 están directamente relacionados con la Probabilidad y la Estadística. Más allá de los mencionados campos, se trata de un libro muy interesante para personas que quieran conocer más aspectos de las Matemáticas.



Estructura interna

El libro cabe en la palma de la mano y es de tapa dura. Está a todo color. El contenido se estructura en capítulos con 10 conceptos expuestos en una doble página cada uno: en la página izquierda se encuentra el texto principal y en la página derecha se encuentran los recursos visuales o imágenes que complementan al texto (y que no son meras imágenes o fotografías). Cada sección o capítulo tiene un color distinto que ayuda a encontrarlo de manera visual. El libro incluye un glosario básico de términos y un índice analítico.

Dentro del apartado más relacionado con la Probabilidad y la Estadística [denominado "Azar" (pp.106 - 129)] encontraremos explicados los siguientes diez conceptos:
  • 8.1. Simetría y frecuencia
  • 8.2. Aleatoriedad y normalidad
  • 8.3. Reglas de probabilidad
  • 8.4. Teorema de Bayes
  • 8.5. Ley de los grandes números
  • 8.6. Distribución normal
  • 8.7. Ensayos controlados aleatorios
  • 8.8. Niveles de significación
  • 8.9. Riesgo relativo
  • 8.10. La falacia del fiscal

El contenido del libro es bastante accesible a las personas que no tengan un nivel elevado en Matemáticas. En sus páginas se incluye alguna fórmula o cuestión más compleja de lo habitual pero los gráficos o ilustraciones de la página complementaria derecha ayuda a acabar cada concepto sin tener grandes dudas. 


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Resumen de los conceptos más importantes de Matemáticas que al menos todas las personas deberíamos conocer de esta área de conocimiento. Puede ser un buen punto de partida para continuar con el estudio de esta ciencia.
  • Formato pequeño y liviano que permite llevarlo a todas partes.
  • Libro a todo color. La calidad de las hojas es muy buena. Cada sección tiene un color característico único.
  • Las ilustraciones complementan el texto principal.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este recurso:
  • Se exponen los conceptos de manera adecuada pero no se incluyen ejemplos o procedimientos que expliquen brevemente cómo se puede aplicar de manera práctica el concepto.
  • El glosario de términos puede ser bastante escaso dada la magnitud de lo que se está abordando en el libro (tan solo tiene 33 definiciones).

Público objetivo

Es posible que adquirir este libro para solo leer alguna sección (como por ejemplo la de Azar) puede parecer algo estúpido. Sin embargo, sí que es recomendable tomarlo prestado de la biblioteca o de un conocido para leerlo detenidamente al menos una vez. Las explicaciones son breves y eficaces. A acabar la doble página se tiene un conocimiento relativamente sólido del contenido en cuestión. No obstante, se echa de menos algún tipo de aplicabilidad o ejemplos reales (aunque el objetivo de la obra originalmente no sea este).

Se recomienda para los docentes de Matemáticas de Primaria o Secundaria ya que pueden encontrar explicaciones sencillas que puedan usar en sus clases adaptándolas para sus alumnos. Lo único malo, tal y como se viene diciendo, es que el docente deberá elaborar actividades o ejercicios para complementar lo que puede encontrar aquí de una manera muy sencilla y cercana. 

En definitiva, es un libro muy recomendable tener sobre conceptos matemáticos generales en un formato muy amigable y vistoso a un precio razonable de 10 € (teniendo en cuenta que las páginas están a color). Puede ser un buen libro para comenzar a conocer o recordar aspectos matemáticos elementales.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Freiberger, M., y Thomas, R. (2020). Matemáticas: 100 conceptos. 10 x 10 ideas en un solo volumen. Librero.

Jacob Sierra Díaz y Alti

jueves, 3 de abril de 2025

Libro | Así se miente con estadísticas

Se trata de un libro de divulgación científica cuyo título no dejará interferente a nadie. Entre otras cosas, se abordan momentos históricos en los que la Estadística y ciertas manipulaciones (conocidas o no intencionadas) han tenido un papel importante. Su lectura es rápida e interesante ya que una vez leído puedes buscar en la vida real si estas técnicas se siguen aplicando.

 

Estructura interna

Este es un libro que en el idioma original salió publicado hace aproximadamente 20 años. La versión en castellano, publicada por Tébar Flores, es del año 2019 y contienen información actualizada del autor. El libro tiene 198 páginas y está impreso en blanco y negro. Incluye 17 capítulos de unas cinco páginas  cada uno titulados:
  • Capítulo 1. El espejismo de la precisión
  • Capítulo 2. Atención, curvas
  • Capítulo 3. Los perros prefieren morder a los hombres
  • Capítulo 4. La confusión del abogado
  • Capítulo 5. Promedios manipulados
  • Capítulo 6. Porcentajes ostentosos
  • Capítulo 7. Tendencias engañosas
  • Capítulo 8. El superlativo sintético
  • Capítulo 9.  La muestra preclasificada
  • Capítulo 10. El pictograma trucado
  • Capítulo 11.  Cómo suena un árbol si cae en un bosque en el que no hay nadie
  • Capítulo 12.  ¿Son estadísticas o realmente es paro?
  • Capítulo 13.  Ricos y pobres
  • Capítulo 14.  Todos los mapas tienen truco
  • Capítulo 15.  Correlación y causalidad
  • Capítulo 16. El ruido de los aviones produce sida
  • Capítulo 17.  ¿De qué números nos podemos fiar?

Cada capítulo se divide en apartados que suelen dedicarse a mostrar alguna anécdota o caso real el concepto que se está tratando. La lectura del libro es bastante rápida y el contenido es bastante superficial. Esto no quiere decir que sea nada malo, ya que estamos ante un libro de divulgación para el público en general. Sin embargo, aquí no se va a encontrar formas precisas de realizar las estadísticas u otras cuestiones más profundas de aspecto estadístico o incluso ético.


Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este libro:
  • Libro sencillo que permite conocer las manipulaciones más importantes de la Estadística. Es muy recomendable para poder adentrarse a aspectos relacionados con la desinformación.
  • Incluye estrategias que se han usado en grandes corporaciones o estados para manipular la información tales como el efecto Matterhorn.

Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Los gráficos e ilustraciones mostradas están en blanco y negro. Además, hay algunas de ellas que poco complementan el texto.
  • Para gente relacionada con el mundo de la Estadística es posible que le parezca un libro muy superficial en el que solo se exponen ciertos ejemplos muy por encima sin profundizar realmente en cuestiones de carácter histórico o matemático.
  • No hay glosario de términos que podría ser interesante para el publico objetivo de este libro (no tan familiarizado con términos estadísticos).
  • Las referencias bibliográficas son inaccesibles en castellano ya que proceden del alemán.

Público objetivo

Cualquier persona interesada en conocer ciertas técnicas de manipulación estadísticas, ya tenga ciertos conocimientos o no, debería leer este libro. Sin duda, puede ser un buen recurso para estudiantes de los últimos niveles de Secundaria, Bachillerato o Universidad. Bien es cierto que la mayoría de ejemplos estadísticos que se proponen proceden de Alemania, país natal del autor. Esto hace que tal vez el libro no tenga la misma acogida en nuestro país. Sin embargo, es un buen ejercicio mental buscar ejemplos cercanos en nuestro contexto.

Un precio superior a 10 € puede ser algo excesivo, sabiendo que las páginas vienen en blanco y negro y conociendo algunos puntos más débiles de esta obra. Sin embargo, su lectura debería ser casi obligatoria para cualquier persona relacionada con el mundo de la Estadística.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Krämer, W. (2019). Así se miente con estadísticas: cómo nos manipulan con gráficos y curvas. Tébar Flores.

Jacob Sierra Díaz y Alt

martes, 1 de abril de 2025

Libro | 50 principios de la Ciencia de Datos

Este es un libro de divulgación científica escrito por varios autores expertos en la Ciencia de Datos en el que se abordan temas introductorios de mencionada rama de conocimiento. Su formato pequeño y sus páginas a todo color hace que el contenido sea rápido de leer, siendo incluso interesante como lectura recomendada para la asignatura de Matemáticas en los últimos cursos de Educación Secundaria o Bachillerato.


Estructura interna

Como en la mayoría de estos libros, las primeras páginas tienen un prólogo (escrito por Xiao-Li Meng) y una introducción. A continuación, el contenido principal se estructura en las siguientes secciones, físicamente diferenciadas por distintos colores: Ideas básicas (pp. 12-35), Incertidumbre (pp. 36-57), Ciencia (pp. 58-76), Sociedad (pp. 78-95), Negocios (pp. 96-113), Placer (pp. 114-133), El Futuro (pp. 134-152). Dentro de cada sección se dedican dos páginas de glosario para definir los términos más importantes sobre lo que va a tratar la sección. En este glosario se encontrarán definiciones relacionadas con la Informática y la Estadística. Además, cada sección desglosará en dos páginas las aportaciones de autores ilustres desde Francis Galton hasta John W. Tukey, pasando por Ada Lovelace, George Cox o Gertude Cox, entre otros.

Dentro de cada sección la estructura es muy sencilla. Cada tema que se aborda tiene dos páginas: la de la derecha es una ilustración relacionada con el concepto que se está tratando, y la de la izquierda contiene un texto sobre el concepto. Dentro de la página del texto encontraremos varias secciones: (1) una introducción al texto [denominado "Muestra en 3 segundos"], (2) el texto principal [denominado "Datos en 30 segundos"] y (3) información complementaria del texto [denominado "Análisis en 3 minutos"]. Además, cada página establece unas relaciones con otras partes del libro [en "Temas relacionados"] y también expone algún autor relevante [en "Microbibliografías"].  



Lo mejor

A continuación, se exponen los puntos fuertes de la adquisición, consulta o compra de este material:
  • Sección de información interesante y relevante que no profundiza en ningún tema concreto pero que permite conocer de una manera sencilla y práctica la rama de la Ciencia de Datos. Además, no tiene por qué ser una lectura lineal, se puede abrir cualquier página y leerla sin necesidad de seguir un orden.
  • Glosario de términos que ayudan a conocer conceptos que son necesarios entender para leer el contenido del libro sin necesidad de recurrir a fuentes complementarias.
  • Precio relativamente bajo (oscila desde los 5€ a los 10€) para ser un libro a todo color.
  • Capacidad de relacionar cuestiones estadísticas con situaciones reales y "tangibles". Además, el apartado de "Temas relacionados" ayuda a hilar conceptos con otros contenidos.


Lo peor

A continuación, se exponen los puntos más débiles de este libro:
  • Las páginas de las ilustraciones son espacios desaprovechados con ilustraciones que pueden resultar vistosas pero que no son nada prácticas. Hubiese sido interesante haber incluido ahí infografías o esquemas. 
  • Al no haber una profundidad temática, ciertas cuestiones necesitarán el apoyo de otros recursos. A este respecto, el libro no enseña como realizar cuestiones relativas a la Ciencia de Datos, aportando únicamente información superficial.
  • El nombre de las secciones puede ser confuso ¿qué significa 3 segundos, 30 segundos y 3 minutos?
  • La sección "Microbibliografías" no parece tan relevante como las páginas dobles dedicadas a algunos autores ilustres.


Público objetivo

Sin lugar a dudas, este libro es para un público que no conoce nada de la Ciencia de Datos y que quiere, al menos saber las aplicaciones de esta rama de conocimiento. Es por ello que tal vez sea recomendable para alumnos de Secundaria o Bachillerato. De hecho, la variedad de temas puede ayudar a realizar distintas actividades o debates en clase. También puede ser un buen recursos para estudiantes universitarios de primeros años con el fin de que conozcan el conjunto total y empiecen a familiarizarse con términos que irán viendo a lo largo de la carrera o grado.

Por supuesto, cualquier experto en la materia o alumno de doctorado no encontrará en el más información de que podrá saber. Pero se recuerda que no se está ante un manual técnico, sino ante un libro de carácter divulgativo.


Fuente bibliográfica

Referencia en estilo APA-7: 
  • Liberty-Vittert, M. (2021). 50 principios de la ciencia de datos. Blume.

Jacob Sierra Díaz y Alti

jueves, 27 de febrero de 2025

RStudio - Metafor | Síntesis final del procedimiento

A lo largo de este mes, hemos aprendido a ejecutar un meta-análisis en RStudio mediante la biblioteca Metafor. El objetivo de esta entrada es actuar como una entrada de síntesis final sobre las cuestiones que se deberán tener en cuenta cuando se efectúe un meta-análisis similar.

Pasos a tener en cuenta

Antes de comenzar con el análisis se recomienda tener cierta experiencia, aunque sea básica, con el programa RStudio. Recordemos que en Estrategia Estadística se explica cómo poder usarlo de manera efectiva sin necesidad de tener conocimientos previos.
  • En primer lugar, se deberán instalar las bibliotecas necesarias: metafor y tidyverse. Además, también es recomendable tener instalado la biblioteca xlsx. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder a este contenido para repasarlo o aprender:


  • A continuación, una vez abierto (e instalado los paquetes) se deberá solicitar la carga de las bibliotecas mencionadas.

  • Ahora, se puede proceder con el meta-análisis propiamente dicho, calculando en primer lugar la diferencia de medias estandarizadas y obteniendo el meta-análisis propiamente dicho de efectos aleatorios. Esto se deberá completar con la generación del forest plot. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder a estos contenidos:





  • A continuación, se puede analizar la influencia individual.

  • El siguiente paso sería llevar a cabo el análisis de moderación con algunas variables categóricas o cuantitativas. Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder a este contenido:



  • Finalmente se debería efectuar un análisis de sesgo de publicación, que incluya el funnel plot.



Guía resumen del procedimiento

Con el fin de tener un documento referencia que resuma todas las funciones que se han explicado a lo largo de este mes y que se deben introducir en RStudio, puedes descargar la siguiente hoja de funciones. En ella aparecerán las funciones que se han usado y se especificará los nombres que se han empleado como ejemplo (y que podrían ser cambiados para otros meta-análisis). Puedes hacer clic en el siguiente botón para acceder a Box y descargar el documento pdf. La contraseña de este documento es metafor




Fuente bibliográfica

Todo el contenido de este mes no hubiese sido posible sin la consulta del material del doctor Noah L. Schroeder y su canal de YouTube Learn Meta-Analysis:
  • Schroeder, N. L. (2022). Meta-analysis in R with metafor. Learn Meta-Analysis: https://www.youtube.com/@LearnMetaAnalysis  

Jacob Sierra Díaz y Alti